top of page

Comidas típicas de la Comunidad Campesina Pampaconga

  • Foto del escritor: Pampacogaq Yachaynin
    Pampacogaq Yachaynin
  • 9 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 26 dic 2020


PACHAMANCA (en castellano significa "olla de tierra")


Contiene diversos vegetales, tubérculos y carnes tales como: papa, oca, pollo, plátano, choclo.

Se realiza, a través de un hoyo en la tierra de aproximadamente 1 metro de

diámetro, simultáneamente se colocan piedras calientes. Se colocan las piedras calientes en la base del hoyo, luego se colocan los alimentos y recubre nuevamente con las piedras restantes, sobre ellas se recubre con hierbas para darle un mejor sabor y aroma, se espera alrededor de 30 minutos para poder destaparlo y servir.

THIMPU – PUCHERO (en castellano significa "tiempo")


Recibe ese nombre debido a su extenso tiempo de preparación, este platillo contiene: carne de cordero, yuca, chuño, col y zanahoria, mientras más tiempo pase hirviendo la carne de cordero esta se hará más suave y le dará más sabor al caldo.


CHIRY UCHU (en castellano significa “aji frío”)


Este platillo típico consta de varios elementos tales como: carne de cordero, Gallina.

SOLTERO


Plato típico a base de: habas verde acompañado de zanahoria, cebolla fecha, queso fresco, cocha llullo; mayormente va acompañado de un cuy al palo.


CUY AL PALO


Es un platillo estrella, tiene como protagonista principal al cuy, siendo un animal oriundo de Perú, se prepara sazonándo con wakatay, ajos y sal, para luego introducirle un palo que cruce todo su cuerpo, y colocarlo a fuego mediano girándolo cada 10 minutos para evitar que se queme y que se pueda cocinar por igual.


PIPIAN DE CUY

Consiste el sofreír al cuy para luego sumergirlo en un guiso a base de papa y zanahorias picadas en cuadros.

ASADO DE CORDERO

Consiste en freír al cordero, acompañado con papa y arroz y su uchucuta (Ocopa).


ESTOFADO DE RES


Guiso, que contiene papa, alverja, zanahoria y carne, esta comida se sirve principalmente en eventos como matrimonios, bautizos, y fiestas patronales.

MAZAMORRA DE TRIGO (API)


Conocido, como 7 harinas, por su combinación de harinas derivadas de la cebada, trigo, quinua, maíz, kiwicha, alverja, haba. Es un postre bastante nutritivo.

PONCHE DE HABA


Bebida que se realiza con haba seca, se la hace remojar y se pela la cascara, una vez hecho esto se muele en el batán (mesa de piedra), y se hace hervir, luego se cuela y se agrega huevo previamente batido (solo la clara) y haba molida para darle más sabor, de preferencia se toma el ponche caliente y se suele elaborar para festejar los cumpleaños.


TORREJA DE ZANAHORIA


Se elabora a base de harina, huevo, azúcar y zanahoria rallada es uno de los alimentos más simples y nutritivos de la localidad.


TORREJA DE ZAPALLO


Se elabora a base de harina, huevo, azúcar y zapallo “crespa” previamente sancochado.

MAZAMORRA DE ZAPOTE




Es un postre a base de zapote (o calabaza), consiste en rayar este vegetal y sacar las pepas, para luego hacerlo hervir, una vez hervido se le agrega harina trigo, canela, clavo de olor y azúcar al gusto.



CHICHA DE JORA


Maíz wuiñapu, se hace remojar este maíz en una saca, para luego batirlo y hacerlo moler en el batán, posteriormente se hace hervir el maíz molido y se cuela, al final se debe dejar enfriar.

ree
 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page